lunes, 2 de junio de 2014

LAS MINITAS; 5 DÉCADAS DE ABUSO DE LA CFE


80 ejidatarios mantienen una lucha jurídica que se muestra viciada y, un plantón que podría afectar la distribución de energía eléctrica a la Ciudad de México y a los estados de Jalisco, Michoacán y Guerrero
Las aves y animales silvestres parecen ser los únicos testigos de la lucha que lleva ya más de 50 años de vida. Ahí, en la cima de un cerro sobre el predio conocido como Puerto de la Cruz, en los límites de Guerrero y Michoacán, pasan día y noche 80 campesinos que solamente buscan que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les reponga el daño que provocó a sus tierras.
Pero allá nadie los ve. No hay reporteros que a diario den seguimiento a las acciones de su movimiento. No hay quien plasme con fotografías su rutinario día cuando llueve, cuando andan o montan en bestia para avanzar más de cinco kilómetros y llegar a sus hogares. Allá es más fácil que la autoridad los ignore.

Antecedentes…
El problema data de 50 años atrás, cuando hasta el ejido hoy conocido como Las Minitas, llegó gente del gobierno y advirtió a los campesinos que construirían una presa sobre sus tierras.
La presa Infiernillo fue construida por la secretaría de Recursos Hidráulicos para la Comisión Federal de Electricidad. Es parte del sistema llamado “Adolfo López Mateos”.
Se ubica sobre el cauce del río Balsas, en los límites de los estados de Guerrero y Michoacán. Cuenta con una central hidroeléctrica que tiene una capacidad de generar mil 120 megawatts de energía eléctrica y es la segunda generadora de electricidad en el país después de la presa Chicoasen.
Tiene una capacidad de almacenar nueve mil 340 hectómetros cúbicos de agua que crea un embalse que cubre una superficie aproximada de 755 kilómetros cuadrados, que también forman parte de la reserva de la biosfera Zicuirán Infiernillo.
Fue la empresa constructora ICA la encargada de dar vida al proyecto. Era 1963, penúltimo año de gobierno de Adolfo López Mateos y según a los antecedentes históricos, como él, los gobernadores de Guerrero y Michoacán emanaban del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Todos estuvieron de acuerdo en la construcción.
La hidroeléctrica provocó que se inundara el pueblo de Infiernillo y el ejido Las Minitas. Los habitantes de ambos fueron desplazados a otro pueblo, del que fueron desplazados una vez más.
En 2008, ganaron juicios en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tras los cuáles ordenaron una indemnización de más de 11 millones de pesos por 129 hectáreas afectadas, a pesar de que los ejidatarios señalan que en total fueron 228 hectáreas. A la fecha, los pobladores no reciben ningún tipo de pago.
Debido a lo anterior, en más de una ocasión los antiguos habitantes de Infiernillo han bloqueado los accesos del “cerebro” de la CFE, el edificio de máquinas en la zona.
El 4 de febrero de 2014, desde las 6 de la mañana, realizaron un nuevo bloqueo.
A más de 50 años del despojo, los inconformes dicen que el Tribunal Agrario dio una sentencia a su favor, sin que se haya cumplido hasta ahora. La protesta se mantendría hasta que se presente personal de alto rango de la Comisión para resolver el problema y, así fue.
En aquella ocasión, según relatan; llegaron funcionarios de la CFE a realizar compromisos de liquidación, previamente la instalación de una mesa de diálogo para llegar a acuerdos, sin embargo, cuando aflojaron el movimiento la CFE reinició sus trabajos, reparó algunos desperfectos y los ejidatarios volvieron a quedar en el olvido.
Durante la construcción de la presa, las tierras de playa de los campesinos, los bajiales donde se sembraba sandía, melón, jitomate también desaparecieron.
Las tierras son de los ejidatarios de Coahuayutla desde los tiempos del general Lázaro Cárdenas, cuando las expropió a los hacendados y se las dio a los campesinos, “porque éramos pobrecitos y no teníamos dónde sembrar”, dijo uno de los afectados; el más anciano que permanece en el movimiento con su andadera. Él es uno de los pocos campesinos propietarios que permanecen con vida, de aquel grupo al que le fueron arrebatadas arbitrariamente sus tierras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario